
Principales Triatominos Domiciliados de México
México constituye uno de los países con mayor biodiversidad de Triatominae en el continente americano al contar con 34 especies de 7 géneros, comparado con
Asociación Chagas con Ciencia y Conocimiento A.C., somos una asociación civil sin ánimo de lucro que en el año 2019 nace como fruto del trabajo comunitario de varios investigadores mexicanos preocupados por la enfermedad de Chagas para contribuir a generar cambios estructurales que transformen positivamente el desarrollo e implementación urgente de una política integral de combate contra la enfermedad de Chagas en México.
La enfermedad de Chagas es relevante en la salud pública de los países latinoamericanos, en particular en comunidades pobres ubicadas en zonas tropicales y en ciudades con flujos migratorios de población afectada, que ha llevado a este mal fuera del territorio de transmisión vectorial domiciliada a países no endémicos de Europa, Australia y Asia.
En este punto, consideramos que necesario vincular a la investigación de la enfermedad de Chagas en México, con los tomadores de decisiones. Esto permitirá construir una base de conocimiento sólido para enriquecer, reorientar y también innovar estrategias para la atención, la prevención y el control de la transmisión del parásito, con el fin de impactar de manera eficiente en la reducción de la morbilidad y la mortalidad del padecimiento en nuestro país.
México constituye uno de los países con mayor biodiversidad de Triatominae en el continente americano al contar con 34 especies de 7 géneros, comparado con
Lema del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas 2023: Es hora de integrar la atención de la enfermedad de Chagas a la red primaria de
La también llamada tripanosomiasis americana, es una enfermedad parasitaria sistémica que puede afectar a las personas de escasos recursos económicos y perpetuar en tal caso el ciclo de la pobreza mediante la reducción de la capacidad de aprendizaje de las personas, la productividad y la capacidad de obtener ingresos.
Esta enfermedad se puede curar si se trata en su etapa inicial.
En México, más de un millón de personas padecen la enfermedad de Chagas, que afecta principalmente al corazón y las neuronas. Es una afección silenciosa y desatendida, ligada a la pobreza y a las viviendas sin piso firme.
Lic. QFB Universidad Veracruzana. Maestría y Doctorado en Ciencias, depto. de Patología Experimental del CINVESTAV
Lic. QFB, Maestría y Doctorado con Especialidad en Parasitología.
Lic. QFB UNAM. Maestría y Doctorado en Ciencias, depto. de Biología Celular del CINVESTAV
Lic. QFB Universidad Veracruzana. Maestría y Doctorado en Ciencias, depto. de Patología Experimental del CINVESTAV
Lic. Quím. Bacteriólogo y Parasitólogo Esc. Nal. Ciencias Biológicas del IPN y Doctorado en Inmunoparasitología
Lic. Ciencias Biológicas de la UAEM. Maestría y Doctorado en biotecnología
Titular de un doctorado en Bioquímica de la Universidad de Toulouse, Francia
Para cualquier asunto que tengas que decirnos, nos dará mucho gusto atenderte
A la fecha la comunidad científica mexicana ha producido mucha información del vector, parásito y enfermedad, no solo en el aspecto básico sino también en el aplicativo, sin embargo, el uso y la apropiación operativa de ese nuevo conocimiento no está presente en la realidad nacional.
Desde nuestra asociación, la ACCYC, reconocemos que aún existen amplias brechas de conocimiento para lograr el abordaje eficiente, sin embargo, también es cierto que la sinergia entre quienes realizan la investigación y quienes definen las estrategias de operación puede generar una colaboración productiva para enfrentar los retos que supone la presencia de los vectores, los parásitos y las poblaciones, afectada y en riesgo, en México.
En otras palabras, estamos motivados para trabajar de manera activa en la generación de conocimiento que ayude en el diseño racional de medidas de control de la transmisión de la infección y la atención médica a los afectados de la enfermedad de Chagas en México.
Tenemos en perspectiva de que la población afectada requiere de la implementación de acciones que maximicen el impacto efectivo, eficiente y eficaz para el control de la enfermedad; que los esfuerzos se deben focalizar en zonas de mayor endemicidad, además de cerrar la brecha de la cobertura limitada de los servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y atención integral actuales.
Tema expuesto en el Webinar del 14 de abril de 2023 el Día Mundial de Chagas
Miembro del Cuerpo Académico Consolidado: Inmunología y Biología Molecular Aplicada
Áreas de investigación: Biología molecular, Inmunología, diagnóstico, monitoreo de vectores transmisores de la Enfermedad de Chagas, interaccion huésped-T. cruzi, Inmunidad Innata de T. dimidiata, enfermedades de transmisión sexual, bioprospección de productos naturales.
Mensaje: A mas de un siglo y una década de su descubrimiento la enfermedad de Chagas sigue siendo hasta la fecha un problema grave de salud pública y está enmarcada dentro de las 20 Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETS) según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, de ser una enfermedad discapacitante y de no poseer cura, esta enfermedad continua siendo invisible y de baja prioridad, ya que las personas afectadas son exclusivamente poblaciones vulnerables que apenas tienen voz política.
Durante toda su historia y hasta la actualidad; la enfermedad de Chagas se ha tratado de comprender desde un punto de vista bio-médico, sin embargo, es un problema político-social que implica un abordaje desde aspectos: clínicos, ambientales, económicos, sociales, educativos, culturales, de pobreza y migración.
Licenciatura en Químico Farmaceútico Biólogo, Especialidad instituto de salubridad y enfermedades tropicales de la secretaria de salud, Maestría y Doctorado Especialidad en Parasitología, Subespecialidad en Parasitosis Transmitidas por Vector. Investigador Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. Cuenta con 29 publicaciones internacionales indexadas, y ha formado diversos recursos humanos: 14 Licenciatura y posgrado. Posee mas de 800 citas. Actualmente es Coordinadora de proyectos especiales de la Direccion general adjunta del instituto de diagnóstico y referencia epidemiológicos (INDRE). Secretaria de salud. Miembro del comité de expertos en serología de enfermedad de chagas. WHO/OPS Asesor técnico temporal WHO/QSM (blood products and related biological; quality and safety: medicines, world health organization), Miembro del comité de evaluación de pruebas de diagnostico. INDRE/DGE/secretaria de salud, Asesor tecnico. DEH/INAH/secretaria de cultura
Lineas de investigación: Diagnóstico de la enfermedad de Chagas
Profesor Investigador Titular del Departamento de Biomedicina Molecular. CINVESTAV-IPN
Es Química Farmacéutica Bióloga, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (1984). Realizó la Maestría (1990) y el Doctorado en Ciencias (1994) en el Departamento de Biología Celular del Cinvestav, estudios de Posdoctorado en Seattle Biomedical Research Institute. Seattle, WA, USA (1996-1998) y en el Departamento de Patobiología de la Universidad de Washington. Seattle, WA, USA (1998-1999), y Sabático en el Departamento de Inmunología y Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Salud Pública de Harvard. Es Investigadora Titular Nivel 3C del Departamento de Biomedicina Molecular e Investigadora Nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Cuenta con 36 publicaciones internacionales indexadas, 6 artículos en extenso, 7 capítulos de libro, impartido 50 cursos y formado diversos recursos humanos: 9 Doctores en Ciencias, 16 Maestros en Ciencias y dirigido 16 tesis de Licenciatura. Sus Líneas de investigación abordan diversos aspectos de la Enfermedad de Chagas: 1) Estudio de las moléculas del parásito y de la célula hospedero importantes en el proceso de infección y diferenciación de Trypanosoma cruzi. 2) Aislamiento, caracterización y ómica diferencial de cepas de T. cruzi autóctonas de México. 3) Estudios predictivos por georeferenciación del vector, infección por T. cruzi y zonificación del riesgo epidemiológico del ciclo de transmisión de la enfermedad de Chagas.
Áreas de investigación:
Licenciatura Químico Bacteriólogo y Parasitólogo por la Escuela Nacional Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, Doctorado en Inmunoparasitología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Estudios post-doctoral en University of Connecticut, USA. Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Campeche 2004- a la fecha, Adscrito al Centro Investigaciones Biomédicas, Universidad Autónoma de Campeche. Miembro del sistema nacional de Investigadores Nivel II, Cuenta con 68 publicaciones internacionales indexadas, y formado diversos recursos humanos: 25 tesis de Licenciatura y posgrado. Perfil PRODEP. Cuerpo Académico: BIOMEDICINA Estancias de investigación en Belo Horizonte MG, Brasil. Instituto Rene Rachou. 1994. Inmunologia de la enfermedad de Chagas. Estancia en Institute of Tropical Medicine of Nagasaki University, Japón, 2002. Procedimientos en electroforesis en dos dimensiones “Proteomics” en poblaciones de Trypanosoma cruzi. Premio Fundación Glaxo a la investigación Científica, segundo lugar 1993. Premio Rosenkranz de la fundación Syntex 12/11/1996. Premio “ Maximiliano Ruíz Castañeda” de la Academia Nacional de Medicina. 1999. Premio “ Arturo Rosenblueth” de la Sociedad Mexicana de Cardiología. 1999. Premio Instituto Licon 2003 de Licon Laboratorios 29/10/2003. Arbitro Revista Investigación Clínica, República de Venezuela, 2007. Arbitro de Proyectos de investigación Conacyt 2002- al la fecha. Arbitro de la Revista “American Journal Tropical Medicine and Higiene”
Línea de investigación: Diagnóstico serológico e inmunología de la enfermedad de Chagas
El estudio de enfermedades propias de nuestra región latinoamericana, que incluyen aquellas llamadas olvidadas y/o desatendidas no lo son para los grupos de investigadores como nosotros, que creemos que debemos de dedicar esfuerzos a comprender estas patologías como la enfermedad de Chagas.
Es egresado de la licenciatura de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde posteriormente cursa estudios a nivel de maestría y doctorado en biotecnología. En septiembre de 1988, fue fundador del Laboratorio del Banco de Sangre del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea de Morelos, donde posteriormente ocupó la Jefatura de Enseñanza e Investigación, hasta su retiro de los Servicios de Salud de Morelos (2014). Paralelamente fue personal fundador del Centro de Investigación en Biotecnología de la UAEM (1990), donde se incorporó primero como ayudante de investigar y después como profesor investigador de tiempo completo. A partir del 2006, su adscripción se radicó en la Facultad de Medicina donde creo el Laboratorio de Medicina Transfusional Experimental, donde se desempeña hasta la actualidad.
Cuenta con más de 100 comunicaciones científicas en congresos nacionales e internacionales, 8 capítulos de libro, ha dirigido más de 10 tesis de licenciatura y de posgrado. De entre los reconocimientos a sus trabajos sobre T. cruzi se destacan el 1er lugar en la sesión de trabajos libres del II Congreso Internacional de Vectores (Hemíptera: Reduviidae: Triatominae) y del Trypanosoma cruzi y II Simposio Internacional sobre la Enfermedad de Chagas con el tema “Identificación del linaje de Trypanosoma cruzi en donadores de sangre del estado de Morelos”, efectuado en diciembre del 2016 en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México. En ese mismo año se hizo acreedor al Reconocimiento a la Excelencia Profesional por la Federación de Colegios y Asociaciones de Profesionistas del Estado de Morelos. En el año 2015 recibió el premio a la investigación en medicina transfusional en el marco de las actividades del 15th International Society for Apheresis Congress y XIII Congreso de la Asociación Mexicana de Medicina Transfusional por su trabajo “Detección del linaje TCII de Trypanosoma cruzi en donadores de sangre humana seronegativos del estado de Morelos” celebrado en la ciudad de Cancún Quintana Roo.
Es docente de las Cátedras de Biología Celular, Microbiología, Bioética (licenciatura y posgrado) y medicina transfusional, así como Tutor de estudiantes de licenciatura y posgrado en las Facultades de Medicina, Ciencias Biológicas y escuela de nutrición de la UAEM, Universidad Politécnica. A ocupado diferentes cargos como: Coordinar del espacio “Medicina para todos” de Radio UAEM 106.1, Miembro de la Comisión Académica de la Maestría en Medicina Molecular, Miembro de la Comisión Académica de la Especialidad de Medicina de Urgencias Facultad de Medicina/Hospital General de Cuernavaca “Dr. José G. Parres”, representante de la Facultad de Medicina ante las Comisiones, Estatal de Bioética, Interinstitucional Estatal de Trasplantes, Estrategia Estatal para la Prevención del sobrepeso, obesidad y diabetes. Ex Coordinador de Enseñanza e Investigación CETS/SSM, Ex Presidente del Comité de Bioseguridad, Facultad de Medicina, UAEM, Ex Jefe del Departamento de Educación Continua y Vinculación, Ex Presidente del Comité de Ética en Investigación, Facultad de Medicina, UAEM (2013 a 2016)